¿Cuáles son mis días fértiles?

Los días fértiles son, en general, el de la ovulación y los dos o tres días previos. Sin embargo, para conocer estas fechas, se tiene que considerar la longitud del ciclo de cada mujer. En general, la segunda mitad (luego de la ovulación) dura unos 14 días, por lo que si una mujer que menstrúa cada 28 días, suele ovular el día 14. Pero hay mujeres que menstrúan cada 25 días y ovulan el día 11 o 12 del ciclo, y otras que lo hacen cada 34 días y ovulan el día 20. Contamos como día 1 del ciclo el primer día de menstruación franca.

¿Se puede ovular dos veces en un ciclo?

No, mas allá de 12 horas de la postura ovular del primer folículo (ampolla o vesícula que contiene al ovulo), ya que este libera una sustancia que impide la ovulación de otros óvulos.

¿Cuándo aparece el «moco» cervical y qué características tiene?

La aparición del moco coincide con el llamado período fértil del ciclo que son dos o tres días antes de la ovulación. Pero la fecha puede variar según el ciclo de cada mujer. El flujo “fértil” se caracteriza por ser transparente (como la «clara del huevo») y filante (no se corta al estirarlo entre dos dedos). Esta etapa es sumamente fértil y debe aprovecharse para mantener relaciones sexuales.

¿Cuál es la mejor posición para tener relaciones sexuales?

Cualquier posición sería adecuada en la medida que no note que el semen se escurre en forma inmediata permaneciendo acostada. Es conveniente permanecer en forma horizontal por al menos 30 minutos, e idealmente 2 horas.
Se debe evitar levantarse enseguida al baño, y especialmente el empleo de la lluvia del bidet.

¿Existen estudios que deba realizarme antes de buscar un embarazo?

Los estudios que se aconsejan realizar son la serología para la rubéola (en caso de ser negativa se debe aplicar la vacuna como mínimo 2 meses antes de iniciar la búsqueda), el factor y grupo sanguíneo, hemograma y TSH. Es importante comenzar a tomar ácido fólico aproximadamente 2 meses antes de quedar embarazada.

¿Durante cuánto tiempo es conveniente tomar el ácido fólico?

El ácido fólico ha demostrado ser eficaz para prevenir algunas malformaciones neurológicas y se debe tomar hasta cumplir las 12 semanas de embarazo. Si una mujer no queda embarazada rápidamente, debe continuar tomando el ácido fólico ya que éste no tiene ninguna toxicidad y las reservas en el organismo son escasas.
¿Es cierto que las pastillas anticonceptivas pueden producir esterilidad?
No, es falso. Mientras se toman las pastillas, los ovarios «descansan». Cuando se suspenden, el ovario retoma la misma función reproductiva que tenía antes de comenzar a tomarlas. Es conveniente respetar los períodos de descanso especialmente si había ciclos irregulares previamente a iniciarlos.

¿Qué es la esterilidad?

La esterilidad es la incapacidad que tiene una pareja de lograr un embarazo luego de un año de mantener relaciones sexuales regulares sin el uso de ningún método anticonceptivo.

¿Qué porcentaje de parejas consultan por infertilidad?

Aproximadamente el 15% de las parejas no logran un embarazo evolutivo en un plazo de un año, o sea, 1 de cada 6 parejas consultan por esta causa. La frecuencia aumenta con la edad.

¿Cuánto tiempo se espera para comenzar los estudios?

Se calcula que en la raza humana la fertilidad por ciclo es de un 25 %, y acumulativamente se alcanza el 100% a lo largo de 12 meses. Por ello se toma un plazo de un año para considerar una pareja como infértil. Se comenzará entonces a estudiar la pareja luego de transcurrido este periodo, El tiempo se reduce a 6 meses en los casos en los que la mujer es mayor a 35 años, aquellas con antecedentes de ciclos muy dolorosos, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), y en los casos en los que el hombre sabe que tiene el espermograma alterado.

¿Es la infertilidad un problema básicamente femenino?

En absoluto, es importante recalcar que tanto el hombre como la mujer contribuyen con el mismo porcentaje al hablar de la infertilidad. De allí que los estudios deberían iniciarse simultáneamente a ambos miembros desde la primera consulta.

¿Qué tipo de pruebas debería esperar en caso de que consulte?

Se evalúan los antecedentes médicos, familiares y quirúrgicos de cada pareja, y de acuerdo a ellos se orientaran los estudios. Se realizan determinaciones hormonales de sangre y estudios imagenológicos en la mujer y un espermograma en el hombre, y otros estudios en caso de que esté alterado. Se programará en algunos casos una prueba postcoital. Con los resultados de los estudios se dará un diagnóstico y se intentará responder todas las dudas que se planteen.

¿En cuánto tiempo se puede obtener el diagnóstico?

El estudio básico de la pareja no debe llevar más de dos meses. A partir de allí y en función a la edad de la mujer, el tiempo de evolución de la esterilidad y los factores involucrados, el médico evaluará el caso en particular y discutirá con la pareja los pasos a seguir.

¿Qué medicamentos puedo tomar durante un tratamiento?

En general, no debe tomarse ningún medicamento, excepto los que el médico indique. Los analgésicos suaves, como el paracetamol, o los antibióticos derivados de la penicilina (Ampicilina o Amoxicilina.), en general, pueden tomarse si son necesarios.

¿Cuáles son las probabilidades de éxito de estos tratamientos?

Las probabilidades reales dependerán de cada caso en particular. En líneas generales se puede afirmar que en la medida que el objetivo sea concretar el anhelo de un hijo y se tenga la perseverancia necesaria y la asistencia médica, psicológica y económica suficiente, la mayoría de las parejas podrán lograrlo.

¿Cuál es la edad límite de la mujer para hacer un tratamiento de este tipo?

En términos generales, la fertilidad de la mujer comienza a decaer luego de los 35 años, y en forma abrupta a partir de los 40. Sin embargo, no hay una edad determinada a la cual no se realizan tratamientos, ya que es muy importante la función ovárica que puede alterarse a edades diversas.

¿El hombre también se encuentra limitado por la edad?

A diferencia de la mujer, en el hombre no se registra una edad límite para sus posibilidades reproductivas. Si bien a edad avanzada pueden detectarse alteraciones en la cantidad o calidad de los espermatozoides, ésta nunca suele ser tan definida como en la mujer.

¿Qué tipo de tratamientos se encuentran disponibles?

Existe un amplio espectro de tratamientos disponibles para resolver problemas de infertilidad dependiendo de la o las causas ya que cada una de ellas tiene un tratamiento concreto. Estos incluyen desde la simple prescripción de determinados fármacos, o intervenciones quirúrgicas para corregir determinados defectos anatómicos, hasta terapias más especializdas de reproducción asistida como la Fertilización In Vitro (FIV). Puede recurrir a la sección de “Cómo lo podemos ayudar” para obtener información más detallada.

¿Qué es la estimulación ovárica?

En el ciclo natural, la mujer produce sólo un óvulo, por eso para mejorar las posibilidades de cualquier tratamiento se indica la estimulación de la ovulación. En los procedimientos de baja complejidad, lo indicamos ya que duplican las posibilidades de éxito por ciclo y nos aseguran la producción de al menos un óvulo de buena calidad. En los de alta complejidad la disponibilidad de un mayor número de óvulos mejora la posibilidad de embarazo por lo que la estimulación es una parte esencial del tratamiento. La estimulación es variable, según la edad, los estudios hormonales y las respuestas en los tratamientos previos. También depende de la mujer porque hay pacientes que responden mejor que otras.
En otras patologías como la endometriosis, se indica la estimulación porque mejora la tasa de embarazo respecto del ciclo natural en el año siguiente a la cirugía laparoscópica.

¿Con la estimulación ovárica repetida, se «gasta» más rápido la reserva ovárica?

No. Pensar esto es tan incorrecto como creer que una mujer que toma anticonceptivos y, por lo tanto, no ovula, «ahorra» óvulos. La mujer tiene su mayor cantidad de óvulos al nacer y, a partir de ese momento, los empieza a perder por un proceso llamado «atresia» que está determinado genéticamente. Al desarrollarse tiene unos 300.000 óvulos y a lo largo de la vida tendrá aproximadamente 450 ciclos ovulatorios. De acuerdo al número inicial de folículos que tiene y al ritmo con el cual los va eliminando, se determinará el momento de su menopausia, que en general salvo cirugías ováricas importantes, repetirá el de su madre y el de su abuela.

¿Qué riesgos tienen los tratamientos?

Los principales son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple.
El síndrome de hiperestimulación ovárica es una complicación infrecuente de los tratamientos de hiperestimulación ovárica. Podemos intentar prevenirlo con un cuidadoso control de la respuesta ovárica a la medicación y el ajuste correspondiente de las dosis, pero a veces es necesario indicar reposo y en casos mas complejos cancelar por completo el ciclo de tratamiento.
El embarazo múltiple es la otra complicación frecuente que intentamos evitar con el control riguroso de la estimulación en los tratamientos de baja complejidad y limitando el número de embriones transferidos en los de alta complejidad.
También puede existir algún riesgo de torsión ovárica, porque en las estimulaciones los ovarios se agrandan y esto los hace más proclives a una torsión, por lo que debe evitarse ejercicios de alto impacto luego de 4 ó 5 días de recibir los fármacos estimulantes de la ovulación.
Por último, como en cualquier intervención quirúrgica, hay riesgo de infección cuando se punza por la vagina para sacar los óvulos.

¿Cómo se previene el embarazo múltiple?

La posibilidad de generar más de un bebé en un embarazo se trata de evitar a través de una correcta utilización de los medicamentos para la estimulación de la ovulación y de un preciso seguimiento ecográfico (monitoreo de la ovulación). En los tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad, se regula la cantidad de óvulos o embriones a transferir de acuerdo a su calidad y a la edad de la paciente. Como política general no transferimos mas de dos embriones.

¿Cómo debería proceder una pareja que ya realizó otro tipo de tratamientos sin resultados satisfactorios?

Filius es uno de los grupos más respetados del país, no sólo por nuestro porcentaje de éxito, sino también porque contamos con procedimientos innovadores dentro de los esquemas de tratamiento para pacientes “complicados”. Muchos de nuestros pacientes se han sometido previamente a tratamientos sin éxito, incluso muchos viajan hasta Buenos Aires desde otras provincias o países. Nuestros profesionales se encargarán se evaluar su caso en particular y, de acuerdo a los datos obtenidos, solicitar los estudios necesarios para llegar a una conclusión específica para su pareja.

¿Los bebés nacidos por estas técnicas tienen un riesgo mayor?

Definitivamente no, el riesgo de sufrir un aborto o de tener un bebé anormal es el mismo con la inducción de la ovulación o la fertilización asistida que con la concepción natural. Los riesgos al respecto dependen de la edad de la madre y de factores genéticos. Si usted se embaraza después de éste tratamiento, no es necesario que siga ninguna indicación especial; el embarazo se desarrolla en forma natural. El tratamiento no afecta en modo alguno el parto ni el amamantamiento.

¿Por qué se congelan los embriones?

Las ventajas de la criopreservación se basan en la posibilidad de limitar el número de embriones a transferir y así evitar el embarazo múltiple. Por otro lado, esta técnica permitirá a la pareja contar con una nueva oportunidad en el futuro, sin necesidad de repetir la estimulación ovárica ni la captación de ovocitos.

¿Los embriones congelados tienen un riesgo mayor?

Generalmente, los resultados obtenidos con embriones criopreservados es menor, ya que la calidad de los mismos disminuye al transferirse los mejores en el ciclo de tratamiento y quedar los menos desarrollados para la criopreservación . Además, no todos los embriones sobreviven al proceso de congelamiento y descongelamiento. La criopreservación de embriones tiene mas de 20 años no habiendose comprobado ninguna alteración diferencial en los miles de niños nacidos por esta vía.

¿Puedo hacer el tratamiento sin congelar embriones?

Hay parejas que prefieren no congelar embriones por razones diversas.
No nos toca a nosotros discutir sus razones y por supuesto, pueden realizarse en nuestro centro tratamientos sin congelar embriones. Para ello limitamos el número de óvulos que exponemos a ser fecundados y de este modo evitamos los embriones excedentes.

¿Cómo es el reposo que debo hacer luego de una transferencia embrionaria?

Existen evidencias científicas que demuestran que el reposo posterior a una transferencia embrionaria no mejora la probabilidad de lograr el embarazo en ese ciclo. Sin embargo, se recomienda al menos 24 horas de reposo, ya que el embrión debería adherirse al endometrio y luego” invadirlo” para lograr la implantación. Se recomienda asimismo evitar actividad física intensa hasta la determinación del resultado del tratamiento.

¿Se pueden «caer» los embriones al levantarse?

De ninguna manera. Los embriones, al ser transferidos al útero, permanecen «flotando» en una secreción espesa abundante que se produce por acción de la progesterona, luego de la ovulación. Se implantarán, o no, durante los 3 o 4 días siguientes en el caso de transferir embriones tempranos de día 2 o 3, y en las 24 horas siguientes en el caso de realizarse la transferencia al día 5 (“Blastocisto”)

¿Qué es la vitrificación?

Es un nuevo método de congelamiento ultrarrápido, mediante el cual se puede hoy en día congelar óvulos y embriones humanos con una alta tasa de éxito, reduciendo a un mínimo el daño post-congelamiento, que era un factor limitante, especialmente en el congelamiento de óvulos.

¿Los óvulos se pueden congelar?

El congelamiento de óvulos humanos ha sido motivo de muchos estudios con resultados controversiales, en general pobres. A partir de la implementación de la vitrificación (congelamiento ultrarrápido), el congelamiento de óvulos humanos ha pasado a ser un tratamiento con una posibilidad cierta de éxito. Es una práctica especialmente indicada para mujeres que eligen diferir su maternidad por razones personales, sociales o profesionales, o aquellas que deciden hacerlo previo a un tratamiento oncológico, especialmente si se utilizará quimioterapia o radioterapia en la zona pelviana.

¿Qué relación hay entre la estimulación ovárica y el cáncer?

No se ha podido comprobar si existe tal relación, a pesar de que varios estudios epidemiológicos lo han sugerido. Sí, existe un riesgo mayor de desarrollar algunos cánceres en mujeres que no han tenido hijos. Muchas de ellas realizan tratamientos de infertilidad y de allí la confusión. No se ha demostrado un aumento del riesgo con el uso de gonadotrofinas. Sin embargo el empleo de Citrato de Clomifeno por mas de 6 meses por año podría conllevar un aumento del riesgo y debiera evitarse.
En algunos casos puntuales con antecedentes de alta frecuencia de cáncer de mama u ovarios en la familia, deberán extremarse los controles y se va a evitar la estimulación o se hará más suave.

¿Cómo pueden preservar su fertilidad las personas que deben realizar tratamientos para el cáncer?

Los tratamientos para el cáncer son nocivos porque deben atacar células que crecen muy rápido y en forma descontrolada. Los ovarios y los testículos son glándulas que producen gran cantidad de células, por eso son más sensibles a estos tratamientos. Sin embargo, existen formas de preservar la fertilidad de los pacientes. En el hombre se congela el semen y, si es prepuber, el tejido testicular. En las mujeres, se pueden congelar los óvulos o el tejido ovárico.
Todo esto se realiza si hay tiempo suficiente antes de empezar la quimioterapia y en acuerdo con el oncólogo. Hay experiencias que muestran que aún luego de una serie de quimioterapia pueden recuperarse ovulos aptos para la criopreservación.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es un trastorno frecuente que afecta a mujeres en edad fértil. Se produce cuando el endometrio, tejido que tapiza el interior del útero, crece fuera de éste, por lo general dentro de la cavidad pelviana. Puede aparecer en forma de implantes de diferente tamaño o formar quistes en los ovarios y se asocia con adherencias que pueden involucrar los ovarios, las trompas o ambos. Sospechamos la posibilidad de endometriosis especialmente en mujeres que no han tenido embarazos, que tienen dolor importante con la menstruación y frecuentemente con las relaciones sexuales o en forma más o menos continua. Según el grado de extensión de la enfermedad, la clasificación va desde el estadío I (el más leve) hasta el IV (el más severo). El tratamiento realizado con cirugía laparoscópica por un profesional especializado es bastante exitoso.

¿Qué es la infertilidad sin causa aparente o ESCA?

Se da cuando no se logra encontrar un diagnóstico de la posible causa de la infertilidad, y le pasa a menos del 10 % de las parejas. Para poder decir que no existe una causa aparente de infertilidad, hay que haber estudiado meticulosamente a cada uno de los miembros de la pareja (y haber realizado una laparoscopía a la mujer para descartar endometriosis). En este grupo de pacientes, los tratamientos son en general muy exitosos.

¿Cuál es el riesgo de que un embarazo se detenga en forma natural?

El riego de que se produzca un aborto espontaneo es aproximadamente de 28 por ciento a los 35 años, y aumenta con la edad hasta 50% a los 40 años, y aumenta rápidamente aún más a partir de allí. En general se produce por problemas genéticos del embrión como un proceso de selección natural que evita el nacimiento de un bebe con problemas.

¿A qué se llama aborto recurrente o a repetición?

El aborto es muy frecuente por lo tanto, recién se puede considerar recurrente cuando se abortó tres veces consecutivas y no se logró un embarazo a término. Puede deberse a causas genéticas del embrión, de los padres u otras alteraciones como las malformaciones congénitas o problemas del útero como miomas, pólipos o adherencias, alteraciones de la coagulación de la sangre y, a veces, problemas hormonales o infecciosos.