1. Evaluación básica de la pareja

Los estudios que se requieren de antemano son una parte esencial del proceso de FIV que pueden ayudar a identificar factores que pueden contribuir a disminuir las posibilidades de un ciclo de tratamiento. Todos los estudios de ambos miembros de la pareja deben ser completados para prepararse a comenzar el ciclo de tratamiento con el máximo de probabilidades. Una vez que los exámenes están completos, se reunirá con su médico para repasar los resultados y discutir el impacto de los mismos en su tratamiento.
La siguiente es una lista de la evaluación básica:
Factor endocrino: FSH, LH, Estradiol, Prolactina, TSH,y Anticuerpos antitiroideos en una determinación al día 2 a 4 del ciclo
Factor masculino: espermograma completo actualizado
Factor uterino: ecografía con doppler color y/o histeroslpingografía o histeroscopia recientes
Estudios prequirúrgicos incluyendo: determinaciones para HIV. Hepatitis B y C en ambos, y electrocardiograma, hemograma y estudio básico de coagulación de la mujer.
Estudios genéticos de la pareja seran solicitados de acuerdo al problema

2. ¿Qué es FIV?

Es importante comprender la concepción natural para entender la fertilización in-vitro (FIV). Normalmente la mujer produce un único óvulo maduro cada mes. Este óvulo se expulsa del ovario durante la ovulación y migra a la trompa de Falopio. En general, es en la trompa de Falopio que el óvulo se encuentra con el espermatozoide y es fecundado. El óvulo fecundado se desarrolla en un embrión; éste viaja hacia la matriz donde se implanta a los 5 a 7 días en un estadio llamado blastocisto y comienza a crecer.
En contraste, durante la FIV, el óvulo se extrae directamente del ovario antes de la ovulación y se fecunda en el laboratorio. El óvulo fecundado será incubado por un período de 2 a 5 días. El embrión resultante se transfiere dentro del útero (matriz) a través de un pequeño canal llamado cérvix que se encuentra dentro de la vagina. Existen variaciones en el método y el horario de la transferencia que puedan ser más apropiados para ciertos pacientes.

3. ¿Cómo se lleva a cabo la FIV?

Lo siguiente es una descripción paso a paso del proceso de FIV.

Supresión ovárica previa

Para comenzar la producción de óvulos (reclutamiento folicular), la glándula pituitaria que controla al ovario puede ser suprimida a fin de que no interfiera con las drogas para la fertilidad. Existen varios tipos de medicamentos para este propósito: estrógenos vía oral, anticonceptivos hormonales, . Tambien pueden utilizarse según los casos agonistas de GnRH (Hormona Liberadora de Gonadotropina), antagonistas de la GnRH, o nada. En el ciclo previo al inicio de los esquemas de estimulación descriptos, se podrá utilizar valerianato de estradiol 4 mg/día desde los 7 días precedentes al comienzo de la menstruación esperada hasta el día previo al inicio de la estimulación con gonadotrofinas.

El Lupron® (Acetato de Leuprolide), Gonapeptyl® o drogas similares son drogas inyectables que crean un estado de supresión de la actividad ovárica. La acción inmediata del Lupron® es el estimular la glándula pituitaria y liberar hormonas que regulan al ovario, llamadas Hormona Estimuladora de Folículos (FSH) y Hormona Luteinizante (LH). Con el uso continuo de Lupron®, la glándula pituitaria se agota y se crea un estado de supresión de la función hipofisaria y en consecuencia de los ovarios. Las pacientes comienzan inyecciones diarias de Lupron®, 4 o 8 días antes de empezar la menstruación. En ciertas pacientes, el Lupron® se comienza el segundo día del ciclo para tomar ventaja de la liberación inicial de las hormonas FSH y LH, que es un método llamado «Flare up». En ambos métodos, el Lupron® se continúa diariamente en conjunción con las gonadotropinas hasta que concluya la estimulación ovárica.

El ciclo de tratamiento de FIV comienza con el primer a tercer día de la regla. Las pacientes hacen una ecografía de base y, a veces un análisis de sangre en el laboratorio. La ecografía se realiza para asegurarse de que no haya quistes en los ovarios, y el análisis de sangre verifica que existe un nivel bajo de la hormona estradiol. Estos resultados indican que se ha logrado el objetivo de supresión y que estaría en condiciones de comenzar la estimulación propiamente dicha.

Antagonista de GnRH

Una alternativa para lograr la supresión involucra el uso de antagonistas de GnRH (Orgalutran® o Cetrotide®). Inmediatamente después de la inyección inicial de Orgalutran® o Cetrotide®, se crea un estado de supresión; en contraste con Lupron® que toma varios días para producir este efecto. Es por eso que los antagonistas de GnRH se comienzan después de haber comenzado la estimulación de los ovarios con las drogas para la fertilidad, en vez de antes de la menstruación. El propósito de este medicamento es el impedir la secreción prematura de LH, que precipita la ovulación, y así permite que las gonadotropinas continúen estimulando a los folículos para que crezcan. Pueden utilizarse o no píldoras anticonceptivas en el ciclo previo a comenzar el antagonista de GnRH.

Reclutamiento Folicular

Mientras que la mujer naturalmente produciría solo un óvulo por mes, el uso de gonadotropinas (medicamentos para la fertilidad) hace posible un aumento en la producción de óvulos. Este aumento significa tasas más altas de fecundación y embarazo.

Los óvulos se desarrollan dentro de pequeños sacos de líquido en el ovario llamados folículos. Mientras que los óvulos son tan pequeños que no se pueden observar sin microscopio, los folículos se pueden ver fácilmente en la imagen de la ecografía. Una vez que se verifica la ausencia de quistes en la ecografía basal, se comienza inyecciones diarias de gonadotropinas para comenzar el reclutamiento de folículos. Ejemplos de gonadotropinas de derivación humana son: Menopur® o HMG® éstos contienen una mezcla de FSH y LH. Más comúnmente, se utiliza una forma pura sintética de FSH, llamada Gonal-F® o Puregon®. Los folículos responden a la FSH creciendo y produciendo la hormona Estradiol. Típicamente, las pacientes usan las inyecciones diarias de gonadotropinas por aproximadamente 6 a 10 días.

El objetivo del medicamento para la fertilidad es el reclutar un número mayor de óvulos sin sobre-estimular a los ovarios. Por lo tanto, se requiere que se vigile cuidadosamente la respuesta de la paciente a los medicamentos. La observación se realiza a través de ecografías hechas por vía transvaginal para visualizar el número y el tamaño de los folículos. También se hacen exámenes de sangre para evaluar el nivel de estradiol. Esta información le permite al médico modificar la dosis del medicamento, si es necesario, y determinar el grado de estimulación. Estas visitas comienzan en el cuarto o quinto día del uso de las gonadotropinas y continúan durante el régimen de inyecciones.

Una vez que el doctor determina que los folículos han crecido lo suficiente, se paran las inyecciones de Lupron y las gonadotropinas. Las pacientes reciben una única inyección de una hormona llamada hCG (gonadotropina coriónica humana); también llamada Ovidrel®, Gonacor®, Dinaron® o Pregnyl®; para prepararse para la extracción de óvulos. Esta inyección se da a una hora específica ya que la extracción de óvulos se debe realizar alrededor de 34 a 36 horas más tarde.

Extracción de óvulos

La extracción de óvulos se realiza utilizando analgésicos y sedantes en una sala especial de cirugía en nuestro Centro. Se administra la medicación durante el procedimiento a través de un suero en la vena de la paciente. La anestesia local es similar a la que usa en el dentista para extraer la muela de juicio u otra. Una vez que la paciente está preparada, se introduce una aguja guiada por ecografía transvaginal, a través del fondo de la vagina y dentro del ovario. Se aspiran todos los folículos visibles, y el líquido obtenido se traslada al laboratorio. En el laboratorio, el embriólogo examina el líquido folicular para localizar los óvulos y colocarlos en la incubadora. Después del procedimiento se le informa a la pareja sobre el número y calidad de los óvulos obtenidos. La recuperación toma aproximadamente 20 minutos a una hora dependiendo del individuo.

Esa misma mañana, la pareja entrega la muestra de semen. Para prepararse, el hombre debe mantener un período de abstinencia sexual de un mínimo de 2 días a un máximo de 5 días y entregar la muestra dentro de la hora de obtenida. Una vez que se entrega la muestra de semen; ésta se analiza, se procesa, se concentra, y luego se mezcla con los óvulos.

El revestimiento del útero (o revestimiento endometrial) se prepara con ovulos vaginales o inyecciones de Progesterona para la transferencia del embrión. La Progesterona es una hormona esteroide que prepara y mantiene el revestimiento endometrial en óptima condición para recibir al embrión, y para sustentar un embarazo. Las aplicaciones de Progesterona comienzan diariamente la mañana siguiente a la extracción de los óvulos, y continúa hasta la duodécima semana de embarazo.

Esperma y óvulos juntos y Cápsula de cultivo
FIV: Espermatozoides y óvulos juntos/ Cápsula de cultivo

 

un espermatozoide y un óvulo unidos antes de la fecundación
Un espermatozoide y un óvulo unidos antes de producirse la fecundación (gentileza de la Dra. Vanesa Rawe)

Fertilización e incubación

El día siguiente («día 1»), el embriólogo examina los óvulos bajo un microscopio para comprobar que se han fecundado. Algunos de los óvulos puede que no se hayan fecundado. Aquellos que se han fecundado se mantienen en un líquido especial llamado medio de cultivo. Los óvulos fecundados se conservan sin perturbar en la incubadora, donde crecen y se dividen en varias células. En el «día 2» (dos días después de la extracción de óvulos), el embriólogo observa en qué estado y en qué etapa de desarrollo se encuentran los embriones. Esta información ayuda al médico y al embriólogo a determinar cuándo se deben transferir los embriones. Ya sea transferir los embriones al día 3 o esperar dos días adicionales, cuando llegan a desarrollarse en blastocistos.

 

Embrión de 3 días de vida

 

Embrión de 3 días de vida
embrión 2 de 5 días de vida

 

Blastocisto de 5 días de vida

Transferencia embrionaria

La transferencia del embrión se lleva a cabo en un cuarto cómodo en el Centro o en la misma sala de procedimientos, mientras que la paciente está acostada en una cama especial con estribos. No es necesario el uso de anestesia ya que puede que sienta sólo una molestia similar a la menstrual o, mas frecuentemente que no sienta ningún tipo de molestia. El varón puede acompañarla durante el procedimiento. Evite el uso de perfumes o desodorante ese día y el de la aspiración folicular porque puede resultar tóxico para el embrión.
La mañana de la transferencia, el embriólogo y el médico informan a la pareja el estado de los embriones: el número de embriones desarrollados, la calidad, y la cantidad de células de cada uno. En este momento, el médico hace su recomendación del número a transferir basándose en la historia médica, la edad, la condición de los embriones, y la postura del paciente. Es entonces que la pareja y el médico convienen el número de embriones a transferir, siendo en general: dos. Durante la transferencia, se realiza un control ecográfico abdominal de la adecuada ubicación del cateter de transferencia y de la deposición del liquido que contiene los embriones..
El médico comienza por colocar un espéculo en la vagina para ayudar a visualizar y limpiar el cérvix. Anteriormente durante la aspiración folicular realizada unos días antes, se introdujo un cateter muy delgado a través del cérvix y dentro del útero para detectar cualquier dificultad que pudiera producirse al transferir los embriones días después.. Este ensayo de transferencia le da al médico la oportunidad para escoger el cateter y la técnica que haga más fácil la transferencia. Una vez que todo está preparado, los embriones se trasladan de la incubadora a un cateter similar y se depositan con cuidado dentro del útero.
Después de la transferencia, la paciente permanece acostada por algo mas de una hora en la clínica y luego regresa a su casa. Se debe evitar las actividades intensivas, ejercicios rigorosos, y temperaturas extremas, hasta que se sepa el resultado del análisis de embarazo dos semanas después de la extracción. Cuando se confirma el embarazo la paciente debe continuar las inyecciones u ovulos de Progesterona y vuelve en dos semanas y media para hacer una ecografía transvaginal obstétrica. Una vez que la ecografía confirma que el embarazo se encuentra en el útero y evoluciona normalmente, la paciente se transfiere al cuidado de su obstetra para continuar el cuidado prenatal y el nacimiento.

¿Qué es PESA/TESA?

PESA (aspiración epidimal percutánea de espermatozoides) y TESE (aspiración testicular de espermatozoides) son procedimientos que se realizan para obtener espermatozoides en los casos mas severos de esterilidad masculina. El PESA o el TESE se pueden llevar a cabo en hombres cuya cuenta de espermática es cero (“azoospermia”) debido a un problema de producción de esperma; o a una obstrucción en la vía reproductiva, como en el caso de la vasectomía, ausencia congénita de conductos deferentes, o infección que conlleve obstrucción de los conductos.
Una vez diagnosticada la ausencia de espermatozoides, coordinamos una consulta con el andrólogo que realizará un examen y más estudios, que pueden incluir análisis de sangre y /o una biopsia testicular. El resultado de estos estudios determinará cuál de los dos procedimientos es más apropiado y cual tiene más posibilidades de recuperar espermatozoides.
Mientras que el PESA se realiza en nuestro Centro la mañana de la extracción de óvulos, el TESE puede que se haga antes de la extracción y que los zoides sean criopreservados. Durante el PESA, se introduce una pequeña aguja dentro del epidídimo, que es un sitio de almacenaje para el esperma localizado sobre cada testículo, usando anestesia local. El esperma se obtiene durante TESA por medio de una biopsia testicular. Una vez preparado, el esperma resultante de estos procedimientos, se inyectan directamente dentro de los óvulos (ICSI).

¿Qué son blastocistos?

Blastocistos

Blastocistos son embriones que se han desarrollado por 5 o 6 días después de la fecundación. Un blastocisto normal se encuentra listo para brotar de su capa exterior al fin del sexto día, y puede implantarse en el útero dentro de 24 horas de la transferencia. En este momento, solo un 20-60% de los embriones se desarrollan al estado de blastocisto, pero aquellos que sobreviven tienen más posibilidad de implantarse y desarrollarse en un bebé. ¿Qué ventaja ofrece la transferencia de blastocistos? La incubación de blastocistos permite una selección natural de los mejores embriones, en vez de una selección al azar según el aspecto entre embriones de buena calidad del «día 3».

El cultivo de blatocistos es posible sólo cuando existen 3 o mas embriones de buena calidad.

Cuando solo hay un número limitado de embriones al segundo día, el cultivo de blastocisto no ofrece ninguna ventaja.
Ya que los blastocistos tienen mayor posibilidad de implantarse, se transfieren menos, generalmente uno o dos. Al transferir menos embriones, disminuye el riesgo del embarazo múltiple sin disminuir las posibilidades de éxito. La cual en realidad aumenta comparandola con la transferecia al día 2 o 3..Durante el año 2008 nuestra tasa de embarazo con transferencia en blastocisto a cualquier edad fue de 56%.

¿Qué es la fertilización asistida con técnica de ICSI?

ovulo fertilización asistida con técnica de ICSI

Es una fertilización microquirúrgica en la cual el espermatozoide es inyectado dentro del citoplasma del óvulo. Se usa cuando el hombre eyacula poca cantidad de espermatozoides o cuando los mismos tienen dificultad para penetrar al óvulo. También se lo utiliza cuando los espermatozoides son aspirados del deferente, epídimo o testículo. En casos muy severos, en los cuales no se hallan espermatozoides, pueden inyectarse espermátides.

Como la prevalencia de trastornos genéticos está aumentada en el factor masculino severo, lo aconsejable antes de acceder al procedimiento es la evaluación genética de la pareja y la posterior vigilancia del embarazo.
El porcentaje de embarazo logrado es aproximadamente 30/40%, variando fundamentalmente según la edad de la mujer.

Las fases del I.C.S.I son las siguientes:

1) Aspiración de los óvulos.
2) Remoción del complejo corona-cumulus de los ovocitos.
3) Obtención y procesamiento del semen.
4) Inyección del espermatozoide en el interior del ovocito.
con la ayuda del microscopio invertido con micromanipulador.
5) Verificación de la fecundación.
6) Cultivo de los huevos fecundados hasta su transferencia.
7) Transferencia del embrión a la mujer.

¿Qué es la ruptura o eclosión asistida (“Assisted hatching”)?

ruptura o eclosión asistida

Cuando el embrión está listo para implantarse, brota de su capa exterior y comienza a establecerse en el útero. Para ello debe romper la capa que lo envuelve, llamada “zona pelúcida”. La ruptura asistida es un procedimiento que el embriólogo lleva a cabo bajo un microscopio que comprende hacer una pequeña ruptura en la capa protectiva exterior del embrión para facilitar su salida. La ruptura asistida puede que mejore la posibilidad de implantación del embrión en aquellas pacientes de más edad y en casos de fallos en intentos previos de FIV.

Las pacientes se preparan para la ruptura asistida, tomando antibióticos y esteroides comenzando el día antes de la transferencia y continuando por 4 días. Estas medidas se toman para proteger al embrión de posibles infecciones o de rechazo inmunológico una vez que se transfieren.

¿Cuántos embriones transferimos?
El objetivo de FIV es proveer a las parejas la mejor posibilidad de embarazo con el menor riesgo de embarazo múltiple. Cuando se trata de transferir embriones que se han desarrollado por 3 días, el Centro recomienda transferir 2 embriones,o un máximo de 3 embriones según la edad y número de intentos previos de la pareja.
Gracias al avance del cultivo de blastocistos, es posible transferir un mínimo número de embriones y al mismo tiempo mantener una tasa de embarazo excelente. En general se transfieren dos blastocistos en el quinto día, aunque en pacientes jóvenes en algunos casos realizamos electivamente la transferencia de un embrión único. Es importante comprender que el número de embriones que se transfieren puede que varíe entre parejas dependiendo del estado, cantidad, y etapa de desarrollo de los embriones, de la edad de la paciente y sus antecedentes..

Posibles complicaciones de la reproducción asistida

Síndrome de hiperestimulación ovárica

Las gonadotropinas estimulan al ovario a producir múltiples folículos y como resultado los ovarios pueden aumentar de tamaño. La hiperestimulación leve se puede observar en un 10 a un 20% de mujeres que se someten al tratamiento. En la mayoría de los casos, los ovarios aumentan un poco de tamaño, y eso causa molestia abdominal e hinchazón leve. No obstante, en un 1 a 5% de las pacientes puede ocurrir la hiperestimulación ovárica severa. Los ovarios pueden aumentar bastante de tamaño, en algunos casos causando acumulación de líquidos alrededor de los mismos, deshidratación, hinchazón y dolor abdominal. También se ha reportado aumento del riesgo de trombosis venosa, alteración de la función de los riñones,, torsión ovárica, y acumulación de líquidos en el abdomen y el tórax , en casos extraordinarios. A veces se requiere reposo e internación para observación cuidadosa del balance de líquidos del cuerpo en casos de hiperestimulación severa.
Los síntomas de la hiperestimulación tienden a resolverse en 7 a 10 días no obstante, si la paciente se embaraza, esta condición puede durar hasta 4 a 6 semanas.
La clave para el control del síndrome de hiperestimulación ovárica yace en su prevención, reconocimiento temprano, y la intervención médica diligente. Es por eso que las ecografías y análisis de sangre son de suma importancia durante la estimulación, así el médico puede ajustar la dosis del medicamento y examinar a la paciente si es necesario.

Hemorragia e Infección

La extracción de óvulos con guía ecográfica es un procedimiento quirúrgico menor que le permite regresar al trabajo al día siguiente a la mayoría de las pacientes. La extracción por medio de una aguja acarrea un riesgo pequeño de hemorragia, infección, y daño a los intestinos, vejiga, o vasos sanguíneos cercanos. Aproximadamente 1 paciente en 1,000 requiere cirugía mayor para reparar el daño de complicaciones relacionadas con la extracción de óvulos. No obstante, la guía ecográfica asiste al médico con experiencia a visualizar los ovarios, como también a los órganos cercanos para realizar la extracción con sumo cuidado. Nuestras pacientes permanecen bajo observación después del procedimiento para detectar posibles complicaciones inmediatamente. La combinación de estas medidas preventivas ha sido extremadamente efectiva para prevenir la ocurrencia de una infección pélvica.

Embarazo múltiple

Existe la posibilidad de un embarazo múltiple siempre que se transfieran dentro del útero más de un embrión. Mientras que la tasa de embarazos múltiples es de 15-30 % con la transferencia de 3 embriones, la misma aumenta a un 40 % con 5 o más embriones. La mayoría de los embarazos múltiples son mellizos, pero se han reportado trillizos, cuatrillizos, y más, por ello nuestra política es transferir hasta 2 embriones, salvo casos especiales.

Cáncer de ovario

Se sabe que las mujeres que no han tenido hijos tienen un riesgo mayor de cáncer de ovario. Ciertas investigaciones controversiales asocian a las gonadotropinas con el desarrollo de cáncer. Aunque varias investigaciones se contradicen, algunos investigadores han reportado un incremento en el cáncer de ovario en mujeres que usan gonadotropinas inyectables, mientras que otros no demuestran esa correlación. Hasta que haya más investigaciones, la posición del Centro es que las drogas de fertilidad se deben usar prudentemente, bajo supervisión apropiada, y por un tiempo limitado. En especial consideramos conveniente no utilizar citrato de clomifene mas de 6 meses por año.

Riesgos Psicológicos

Las parejas que se han sometido a la reproducción asistida han comparado la experiencia a una «montaña rusa emocional». Los tratamientos son costosos, toman tiempo, y tienden a fallar más que a tener éxito en determinados ciclos. Las parejas pueden sentirse frustradas, enfadadas, y resentidas en su camino al embarazo. A veces estas emociones pueden contribuir a la depresión y a la baja auto-estima; especialmente durante el período inmediato a un intento fallido de embarazo. El apoyo de familiares y amigos es muy importante durante este tiempo, no obstante, algunas parejas puede que necesiten apoyo profesional psicológico. Nuestro Centro cuenta con un equipo con experiencia especializada en la infertilidad para ayudar a las parejas a enfrentarse con la pena, la tensión, la angustia asociadas con la reproducción asistida.

Criopreservación de embriones

A veces, el número de embriones a transferir supera el número recomendable para evitar el embarazo múltiple. Las parejas en estos casos deben recurrir a la opción de congelar (criopreservar) y almacenar esos embriones para el uso en el futuro, en caso de que el tratamiento falle o deseen más hijos. El uso de embriones criopreservados elimina la necesidad de otra extracción y el uso de gonadotropinas. Los embriones congelados se transfieren después de acondicionar al útero en un ciclo de tratamiento llamado transferencia de embriones congelados. A partir de 2012, aplicando la técnica de vitrificación de embriones de embriones, las tasas de embarazo fueron similares a las obtenidas en el ciclo fresco; y a partir del 2014 logramos una tasa de embarazo aún mayor.

Las parejas que desean participar en el programa de criopreservación pueden almacenar los embriones por 1 año, con la opción de renovar anualmente hasta recibir los embriones.

Si una pareja prefiere no criopreservar embriones debe notificarlo el día de la aspiración folicular a efectos de limitar el número de óvulos a fecundar.

Transferencia de embriones congelados

Durante la transferencia de embriones congelados, los embriones se descongelan y se transfieren dentro del útero. Los embriones se deben transferir dentro de la matriz durante un período específico en el cual el útero es receptivo para que se puedan implantar. Se crea un ciclo artificial para acondicionar al útero y transferir a los embriones en el mejor momento.

Una vez que empieza el ciclo, se hace una ecografía de base para detectar cualquier quiste o anormalidad en los ovarios. Si los estudios de base son normales, la paciente comienza con un régimen de comprimidos llamados Progynova® o Ronfase ®. En algunos casos se utilizan geles transdérmicos llamados Rontagel® o Trialgel® que contienen Estradiol. La hormona Estradiol estimula el desarrollo del revestimiento del útero para recibir al embrión. Se realizan ecografías seriadas para verificar que el revestimiento uterino haya alcanzado el grosor óptimo, y que el nivel Estradiol sea apropiado. Después de estos estudios, se le indica a la paciente cuando debe comenzar con los ovulos y/o las inyecciones de Progesterona. Entonces los embriones se descongelan en el día indicado de acuerdo con su estado de desarrollo. La transferencia se lleva acabo el día correspondiente. Una prueba de embarazo por medio de un análisis de sangre se realiza igual que durante un ciclo común de FIV. Durante este ciclo de tratamiento es esencial la continuación del apoyo hormonal de los parches o comprimidos y los óvulos o las inyecciones de Progesterona. Cuando la paciente se embaraza, el apoyo hormonal continúa a través de la décima a la duodécima semana de embarazo.

Criopreservación de óvulos

En los último años la criopreservación de ovocitos humanos se ha constituido en una alternativa más entre los tratamientos de reproducción asistida. Esto ha sido gracias al desarrollo de protocolos de criopreservación adecuados especialmente para este tipo de células.
Los ovocitos humanos son particularmente susceptibles a la criopreservación, la cual produce daños tanto en los cromosomas como en las organelas citoplasmáticas.
En los primeros intentos serios de criopreservación de ovocitos (1994-1995) se reportaron buenas tasas de fecundación y división embrionaria, pero se lograron muy pocos embarazos. Desde entonces se publicaron varios trabajos con resultados muy variables pero igualmente poco exitosos.
Recién con los trabajos que la Dra. Porcu (2003) realizó en Italia se lograron tasas de éxito aceptables (27 nacimientos sobre un total de 300 transferencias realizadas). El grupo de estudio consistió en mujeres menores de 38 años, todas con muestras de semen normales, sin fallas previas de fecundación in vitro y con al menos 10 ovocitos disponibles para congelar.
Actualmente disponemos de un método de criopreservación más refinado llamado “vitrificación”. Consiste en sumergir a los oocitos en una solución con un crioprotector altamente concentrado, la cual al tocar el nitrógeno líquido pasa a formar una matriz vítrea sin cristales de hielo, evitando que estos dañen la estructura del óvulo.
En la última década el Dr. Kuwuayama realizó la puesta a punto del método de vitrificación, llegando en la actualidad al desarrollo del “cryotop” ®.

Dispositivo de vitrificación y un contendor para los ovocitos

Dispositivo que combina una solución de vitrificación y un contendor para los ovocitos. Con el empleo de este contenedor (cryotop) se logra desarrollar la técnica de vitrificación en forma más eficiente, con el consiguiente aumento de las tasas de sobrevida de los ovocitos, mayores tasas de fertilización y desarrollo embrionario y, finalmente mayor tasa de embarazo. Este método está disponible en nuestro centro.

¿Que es el GIFT?

Transferencia de gametos a las trompas de Falopio (GIFT)
El GIFT es una técnica de FA que se diferencia de la FIV en que los óvulos aspirados del ovario vuelven a transferirse a la trompa de Falopio casi inmediatamente después de su recolección (junto con una pequeña muestra de esperma procesado). La aspiración folicular se realiza en forma similar al FIV bajo control ecográfico transvaginal y los ovocitos son clasificados por el biólogo, quien además recibe la muestra de semen previamente al inicio del procedimiento para su preparación con la técnica de “swim-up” o “gradientes”. Se seleccionan un máximo de 3 óvulos maduros para depositar en la o las trompas juntamente con el semen procesado. A diferencia de la FIV, la fertilización no se lleva a cabo in vitro (es decir en el laboratorio), sino en su ambiente natural: la trompa de Falopio. Sin embargo, para la realización del GIFT se requiere la realización de una laparoscopia, procedimiento que se realiza bajo anestesia general y que requiere tres pequeña incisiones en el abdomen. .
Debido a que la fertilización se lleva a cabo en la trompa de Falopio, es esencial que al menos una de las trompas de Falopio esté sana.
El índice de embarazos con la GIFT depende de circunstancias individuales, aunque en nuestra clínica hemos logrado un porcentaje de 46% por cada ciclo de tratamiento y un índice promedio de nacimientos de bebés vivos de 38%. Aunque en algunas clínicas puede lograrse este alto margen de éxito, en otras se obtienen resultados mucho menos satisfactorios. Se ha comprobado que el GIFT es un tratamiento útil para parejas con infertilidad inexplicable y en casos de endometriosis leve, siempre y cuando las trompas de Falopio estén sanas. La farmacoterapia y el monitoreo en la GIFT son idénticos a los de la FIV, por lo menos hasta el paso 3 del procedimiento.

¿Qué es el TET y el PROST?

Es un procedimiento de FA en el cual se transfieren los óvulos ya fecundados en estadio de dos pronucleos, o sea al día siguiente a la aspiración, en la trompa de Falopio a través de una laparoscopia, y en este caso hablamos de PROST (“Pronuclear Stage Tubal transfer”). En el TET (“Tubal Embryo Transfer”) los embriones se transfieren al día 2 ó 3 post fertilización.
Se utiliza en pacientes con al menos una trompa permeable con transferencias difíciles a través del cuello uterino o fallas repetidas de FIV o ICSI con buena calidad embrionaria.